Ayer 9 de noviembre festejaron en los periódicos, en la tele, en las radios los 25 años de la caída del muro. Hasta google hizo un doodle conmemorando el episodio.
Todo muy lindo congratularnos de qué bueno cuando se derrumba un muro, "de la ignominia" leí por ahí.
2014 es el Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino y quizás esa podría ser una buena razón para hablar del muro que construye Israel en Cisjordania, o quizás prefiero hablar de ese porque es el que conozco, el que me frenó muchas veces, el que aún no puedo creer que siga ahí y creciendo.
Hay un video con un texto de Eduardo Galeano que habla de los muros que recomiendo.
Los muros no se han derrumbado, siguen ahí, los que vemos: de concreto o alambre y los que no vemos: se refuerzan con militares, policías y otras fuerzas.
Hay otros muros que tampoco se ven: el silencio cómplice, la necedad, la deshumanización, el desprecio y el odio.
Hay muchos muros sin derrumbar y aparentemente poco que festejar.
Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta muro. Mostrar todas las entradas
lunes, 10 de noviembre de 2014
jueves, 21 de agosto de 2014
De galerías y muros
Etiquetas:
Belén,
Berlín,
dibujos en el muro,
Eastside Gallery,
galería,
muro,
Palestina
domingo, 15 de junio de 2014
El ABC de Cisjordania
Hay un mapa publicado por UN OCHA (Oficina de Naciones Unidas para
la Coordinación de Asuntos Humanitarios) que se llama "El
ABC de Cisjordania" (click en la presentación Humanitarian
Presentation -West Bank and East Jerusalem- y tener en cuenta que es
de 2011), ese mapa muestra las áreas A, B y C que fueron producto de
los acuerdos de Oslo.
El área A: un porcentaje pequeño de Cisjordania que concentra las partes más pobladas de las ciudades donde la Autoridad Palestina tiene el control militar y administrativo.
El área B: un porcentaje mayor que se condice con las ciudades de Cisjordania construidas donde la Autoridad Palestina tiene el control administrativo e Israel el control militar.
El área C: que es alrededor del 60% de Cisjordania donde Israel tiene el control administrativo y militar.
Esta es la teoría, pero quienes hemos ido a Palestina y vivido ahí sabemos que el área A es visitada frecuentemente por los militares israelíes realizando detenciones de noche y de día.
Sabemos que las áreas A y B están ya suficientemente pobladas y que por más permisos que la Autoridad Palestina pueda dar para construir no hay espacio y las familias empiezan a construir en área C donde Israel no les dará permisos y demolerá sus casas una y otra vez.
Pero hay otro ABC de Cisjordania que también nos muestra el mapa:
A de anexión unilateral de Jerusalén por parte de Israel.
B de barrera que recorre, no por la línea verde, sino metiéndose en territorio palestino, tomando tierras que quedan de facto del otro lado, barrera que a veces es muro o alambrada que divide palestinos de palestinos y palestinos de sus tierras cultivables en la mayor parte de su recorrido.
C de Colonias que se distribuyen en todo el territorio y contra toda ley. Porque está prohibido para la potencia ocupante llevar civiles a vivir en el territorio ocupado, pero eso a Israel no le importa. Dice que le importa la seguridad de sus ciudadanos y los manda a vivir en el medio del territorio ocupado.
Netanyahu dice que la responsabilidad es de la Autoridad Palestina, aunque sea en área C. Es ridículo, ¡ya quisiera la Autoridad Palestina tener el control administrativo y militar del área C y sería otra la historia!
No importa si eran colonos o no, son ante todo personas. Al igual que los niños y hombres palestinos que las fuerzas militares israelíes se llevan detenidos cada día sin avisar, son secuestros deleznables.
Pero cuidado, no caigamos en la teoría de los dos demonios. Esos secuestros no son comparables. No es lo mismo cuando el que secuestra es un estado que cuando lo hace un grupo terrorista.
Y otra vez ¡cuidado! No naturalicemos que haya civiles de la potencia ocupante en el territorio ocupado.
Y al fin ¡más cuidado! No olvidemos que hay israelíes que van a las ciudades palestinas a menudo, que tienen amistades palestinas y las visitan, que todos lo saben aunque esté prohibido en área A.
Y sin más ¡cuidado! Con seguir políticas que plantean la dicotomía como única solución, donde sólo hay buenos o malos, ellos o nosotros.
El área A: un porcentaje pequeño de Cisjordania que concentra las partes más pobladas de las ciudades donde la Autoridad Palestina tiene el control militar y administrativo.
El área B: un porcentaje mayor que se condice con las ciudades de Cisjordania construidas donde la Autoridad Palestina tiene el control administrativo e Israel el control militar.
El área C: que es alrededor del 60% de Cisjordania donde Israel tiene el control administrativo y militar.
Esta es la teoría, pero quienes hemos ido a Palestina y vivido ahí sabemos que el área A es visitada frecuentemente por los militares israelíes realizando detenciones de noche y de día.
Sabemos que las áreas A y B están ya suficientemente pobladas y que por más permisos que la Autoridad Palestina pueda dar para construir no hay espacio y las familias empiezan a construir en área C donde Israel no les dará permisos y demolerá sus casas una y otra vez.
Pero hay otro ABC de Cisjordania que también nos muestra el mapa:
A de anexión unilateral de Jerusalén por parte de Israel.
B de barrera que recorre, no por la línea verde, sino metiéndose en territorio palestino, tomando tierras que quedan de facto del otro lado, barrera que a veces es muro o alambrada que divide palestinos de palestinos y palestinos de sus tierras cultivables en la mayor parte de su recorrido.
C de Colonias que se distribuyen en todo el territorio y contra toda ley. Porque está prohibido para la potencia ocupante llevar civiles a vivir en el territorio ocupado, pero eso a Israel no le importa. Dice que le importa la seguridad de sus ciudadanos y los manda a vivir en el medio del territorio ocupado.
***
Ayer
fueron secuestrados tres israelíes en Cisjordania, es terrible.
Netanyahu dice que la responsabilidad es de la Autoridad Palestina, aunque sea en área C. Es ridículo, ¡ya quisiera la Autoridad Palestina tener el control administrativo y militar del área C y sería otra la historia!
No importa si eran colonos o no, son ante todo personas. Al igual que los niños y hombres palestinos que las fuerzas militares israelíes se llevan detenidos cada día sin avisar, son secuestros deleznables.
Pero cuidado, no caigamos en la teoría de los dos demonios. Esos secuestros no son comparables. No es lo mismo cuando el que secuestra es un estado que cuando lo hace un grupo terrorista.
Y otra vez ¡cuidado! No naturalicemos que haya civiles de la potencia ocupante en el territorio ocupado.
Y al fin ¡más cuidado! No olvidemos que hay israelíes que van a las ciudades palestinas a menudo, que tienen amistades palestinas y las visitan, que todos lo saben aunque esté prohibido en área A.
Y sin más ¡cuidado! Con seguir políticas que plantean la dicotomía como única solución, donde sólo hay buenos o malos, ellos o nosotros.
Etiquetas:
ABC,
anexión,
barrera,
Cisjordania,
colonias,
Israel,
muro,
ocupación,
Palestina,
secuestros
sábado, 4 de febrero de 2012
Vivir atrapados (y algunos datos de la situación en Cisjordania)
Vivir atrapados podría ser el título de una película de terror. No es ficción. Es lo que le pasa a Al Walaja, un pueblo cerca de Belén que linda con Jerusalén y con dos colonias ilegales construidas por Israel: Gilo y Har Gilo.
Pero eso de vivir cerca de colonias ilegales es algo que le pasa a muchas ciudades en Palestina.
No los hace especiales.
“Las colonias violan el derecho internacional humanitario por su sola existencia. Una idea fundamental de la ley de la ocupación es que la ocupación es sólo un estado temporario y que el poder ocupante por lo tanto, no puede hacer cambios permanentes en los territorios ocupados.”1
“Desde 1967 a mediados de 2010, Israel estableció 121 colonias en Cisjordania que fueron reconocidas por el Ministerio del Interior (israelí) como "comunidades". Además, unos 100 outposts (colonias construidas sin autorización oficial, pero con el apoyo y la asistencia de los ministerios del gobierno). Además, doce barrios que se establecieron en las tierras anexadas por Israel en 1967 Jerusalén (Este).”2
Etiquetas:
Al Walaja,
barrera,
Cisjordania,
colonias,
Hajajleh,
muro,
ocupación,
Palestina,
refugiados,
túnel
domingo, 15 de enero de 2012
Cuando rezar es resistir
Los viernes al mediodía en Hebrón, la Mezquita donde se encuentra la Tumba de los Patriarcas se llena de musulmanes que van a rezar. Vienen de los alrededores y como son miles, incluso en la entrada de la Mezquita rezan.
Luego de la Masacre de 19941 la Tumba de los Patriarcas fue dividida en dos partes: Mezquita y Sinagoga.
Los viernes a la tarde en Beit Jala, un barrio de Belén, entre olivos y colinas, los cristianos celebran una misa cerca del monasterio de Cremisán. El muro que construye Israel dejará a ese monasterio divido en dos3, ya sea separando las hermanas de los monjes, los edificios de sus viñedos o al monasterio de su barrio.
Una larga hilera de soldados israelíes controla la llegada de quienes van a rezar. La Mezquita se encuentra en H2, bajo control de Israel2.
Un repentino silencio y las filas de personas con la mirada en La Meca da cuenta que es la hora de rezar, incluso para aquellos que ya no caben en la Mezquita.
Los musulmanes rezan, en voz alta, se arrodillan, ponen la frente en el suelo. Recitan versos del Corán. Se levantan y se arrodillan de nuevo.
Los soldados apuntan, desde los techos y desde los lados. Rodean a los que rezan, los controlan con la mirada, las armas y las cámaras.
Cuando las oraciones terminan y es la hora de volver a casa, los soldados siguen en hileras la retirada de los creyentes.
--
“Estamos aquí porque creemos en la paz, porque creemos en la esperanza. Nuestra esperanza será nuestra arma” dice el padre en su sermón.
Son palestinos cristianos que no quieren más muros, que no quieren perder el monasterio como ya les han sido arrebatadas las tierras y sus casas. Por eso rezan en las colinas, entre los olivos.
La construcción del muro avanza, no importan los viñedos del monasterio, ni la escuela de las hermanas, ni los olivos de las colinas, ni la gente que allí vive.
--
Los viernes cuando cae el sol, las hermanas se juntan frente al muro en Belén, cerca del puesto de control “300” de autos.
Pasos lentos pero seguros, las hermanas y los fieles rezan en diversos idiomas.
Dos pasos al costado del muro.
Hallowed be your name.
Dos pasos más en la noche.
Venga il tuo regno.
Se escuchan muchas hermanas en italiano.
Dein Wille geschehe wie im Himmel also auch auf Erden.
Caminan a lo largo del muro rezando Padre nuestros, Ave Marías y orando.
Hay una imagen de la Virgen María en el muro. Habrá sido hecha con alguna pintura especial porque brilla en la noche.
Hay un grupo de hermanas y fieles que caminan el muro. Habrán sido hechos con alguna fe especial porque no pierden la esperanza.
--
A veces rezar se parece mucho a resistir.
1El 25 de febrero de 1994 Baruch Goldstein ingresó a la Mezquita de Ibrahimi causando lo que se conoce como “la masacre de Hebrón” que fue condenada por múltiples organizaciones internacionales incluyendo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por la Resolución 904 de 1994 (R/RES/904, 18 de marzo de 1994). Puede leerse un breve resumen del hecho.
2De acuerdo al Protocolo de Oslo de 1997 Hebrón fue dividida en H1 y H2 de acuerdo al control palestino o israelí respectivamente, además de otros acuerdos que pueden leerse sintéticamente.
3El diario israelí Haaretz publicó recientemente un artículo http://www.haaretz.com/print-edition/features/new-segment-of-west-bank-security-fence-may-separate-nuns-from-monks-1.405542
sábado, 14 de enero de 2012
El muro de Belén III
Lars, nacido en Alemania oriental, me señaló que, para identificar al opresor y al oprimido basta a veces con mirar de qué lado se pinta el muro.
Etiquetas:
Aida,
Belén,
dibujos en el muro,
muro,
Palestina
domingo, 18 de diciembre de 2011
Navidad tomada
“Esta es la Navidad en Belén” dice uno de los hijos de la familia Zeidan cuando rescata de los escombros de su casa, que acaba de ser demolida, una almohada con la imagen de papá noel (foto).
Los ruidos de la casa tomada de Cortázar no son incógnitas en Belén. Las topadoras que destruyen casas, las máquinas que construyen muros de separación y el crecimiento de colonias ilegales en los territorios ocupados son los ruidos que poco a poco van tomando la casa de los palestinos.
Hay dos hermanos en Palestina también, musulmanes y cristianos, que hace años escuchan los ruidos y lamentan cuando una parte de la casa ha sido tomada. Ellos no tiran la llave por la alcantarilla como el narrador del cuento de Cortázar, ellos resisten.
Los muros y las alambradas van tomando las ciudades, las escuelas, las tierras, los olivos. Separan familias, separan vecinos, separan a los trabajadores de las tierras que labran.
La ocupación nos ocupa a cada uno, ocupa las vidas de los palestinos, la democracia de los israelíes, las esperanzas de los internacionales. La ocupación nos va tomando a todos, como los ruidos a veces imperceptibles que empezamos a naturalizar.
El muro nos rodea y se hace concreto en nuestras mentes cuando dejamos de resistir, de tener esperanza.
Han tomado la Navidad, la tienen rodeada. Le toca una corte militar porque tiene documentos palestinos, nació en Belén. Detención administrativa porque la vieron que iba muy alto, más que el muro.
La organización B'Tselem1 indica que en 2011 (al 31 de octubre) ya se habían demolido 88 casas en los territorios palestinos ocupados.
Cuatro casas fueron demolidas el pasado 14 de diciembre en Beit Jala, barrio vecino de Belén.2
1Información disponible en http://www.btselem.org/planning_and_building/statistics#Notes Consulta: diciembre de 2011.
2Ver artículo en http://cor.to/Wou Consulta: diciembre de 2011.
domingo, 4 de diciembre de 2011
El muro de Belén
viernes, 25 de noviembre de 2011
Lucky man
Alí, el taxista, es un tipo con suerte.
Lo imaginé desde que lo escuché hablar árabe y hebreo. Porque creí que eso le haría las cosas más fáciles y él lo confirma.
Su residencia en Jerusalén le da posibilidades que otros palestinos no tienen: puede salir de Jerusalén y vistar a su familia en Belén por ejemplo. Si no fuera por su permiso él no se vería con su familia. Los de Belén no tienen permiso para salir.
Su residencia en Jerusalén y su trabajo le permiten usar las autopistas de israelíes. Otros muchos no pueden.
Por si esto fuera poco él tiene un trabajo y aparenta un buen pasar.
Pero su residencia en Jerusalén no alcanza para tanto. No puede visitar el este de su propia ciudad. Ese control para ver el muro de los lamentos no lo pasa.
Me sorprendió que se hable tan naturalmente de Jerusalén oriental y occidental, ¿no recuerda demasiado a otros momento históricos?
Alí nació en Jerusalén pero no puede caminar sus calles por donde quiere.
El dice que tiene suerte, yo ahora lo dudo.
Lo imaginé desde que lo escuché hablar árabe y hebreo. Porque creí que eso le haría las cosas más fáciles y él lo confirma.
Su residencia en Jerusalén le da posibilidades que otros palestinos no tienen: puede salir de Jerusalén y vistar a su familia en Belén por ejemplo. Si no fuera por su permiso él no se vería con su familia. Los de Belén no tienen permiso para salir.
Su residencia en Jerusalén y su trabajo le permiten usar las autopistas de israelíes. Otros muchos no pueden.
Por si esto fuera poco él tiene un trabajo y aparenta un buen pasar.
Pero su residencia en Jerusalén no alcanza para tanto. No puede visitar el este de su propia ciudad. Ese control para ver el muro de los lamentos no lo pasa.
Me sorprendió que se hable tan naturalmente de Jerusalén oriental y occidental, ¿no recuerda demasiado a otros momento históricos?
Alí nació en Jerusalén pero no puede caminar sus calles por donde quiere.
El dice que tiene suerte, yo ahora lo dudo.
¿Guantánamo?
El taxi nos llevó desde el aeropuerto de Ben Gurion en Tel Aviv a Jerusalén Este donde está el hotel en que hoy estamos.
De Argentina llegamos dos para unirnos al grupo 42 de EAPPI
Nos esperó un taxista con un cartelito, ¡nunca me habían esperado con un cartelito, casi que me sentí importante!
El taxista es Alí, se disculpa por su "little English" pero igual conversa y se hace entender. Además habla árabe, su lengua materna, y hebreo a la perfección.
Hay más o menos 50 minutos entre el aeropuerto y el lugar de destino, eso depende del tránsito.
La autopista está por partes alambrada o con un muro a su alrededor, a ambos lados. Pero no es para evitar que alguien cruce por allí erróneamente. Alí explica cuando el muro o el alambrado reaparece "arabic" dice cuando señala las pequeñas ciudades detrás de los alambrados o de los muros.
Cuando no hay muro o alambrado sobre la autopista Alí dice "israeli". No sabe muchas palabras pero se hace entender. Los israelíes y sólo los árabes que tienen permiso pueden usar las autopistas, el resto no.
Alí destaca y dice señalando otro lugar "here israelies and arabics", pero eso sólo pasa dos veces en todo el recorrido.
Sigue el camino entre controles militares, torres de control, más muro y más alambrado, hasta que Alí dice: "Guánamo" y muestras sus dos manos como esposadas soltando por momentos el volante. Entendemos, se refiere a una cárcel. Dice "arabic" y vuelve a hacer la seña de los esposados. Ahora entendemos qué quiso decir para que pudiéramos entenderle: "Guantánamo".
De Argentina llegamos dos para unirnos al grupo 42 de EAPPI
Nos esperó un taxista con un cartelito, ¡nunca me habían esperado con un cartelito, casi que me sentí importante!
El taxista es Alí, se disculpa por su "little English" pero igual conversa y se hace entender. Además habla árabe, su lengua materna, y hebreo a la perfección.
Hay más o menos 50 minutos entre el aeropuerto y el lugar de destino, eso depende del tránsito.
La autopista está por partes alambrada o con un muro a su alrededor, a ambos lados. Pero no es para evitar que alguien cruce por allí erróneamente. Alí explica cuando el muro o el alambrado reaparece "arabic" dice cuando señala las pequeñas ciudades detrás de los alambrados o de los muros.
Cuando no hay muro o alambrado sobre la autopista Alí dice "israeli". No sabe muchas palabras pero se hace entender. Los israelíes y sólo los árabes que tienen permiso pueden usar las autopistas, el resto no.
Alí destaca y dice señalando otro lugar "here israelies and arabics", pero eso sólo pasa dos veces en todo el recorrido.
Sigue el camino entre controles militares, torres de control, más muro y más alambrado, hasta que Alí dice: "Guánamo" y muestras sus dos manos como esposadas soltando por momentos el volante. Entendemos, se refiere a una cárcel. Dice "arabic" y vuelve a hacer la seña de los esposados. Ahora entendemos qué quiso decir para que pudiéramos entenderle: "Guantánamo".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)