Mostrando entradas con la etiqueta rezar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rezar. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de enero de 2013

Los peligros de rezar

Descubro hoy que había un protocolo, uno que el soldado debió seguir y que no siguió.Dice el soldado de Breaking the Silence que el protocolo indica que el soldado debería gritar a los civiles en primer momento "stop" y luego "stop and identify yourself" (pare e identifíquese) y finalmente "stop or I'll shoot" (pare o tiro). Entonces el soldado -si la persona no se ha detenido e identificado- debe tirar en el aire y sólo en caso que la situación empeore, a lo pies, finalmente y sólo si esta persona presenta un riesgo a la vida del soldado éste tiene permitido disparar.
La semana pasada, en Palestina fueron asesinadas por las fuerzas israelíes 4 palestinos no armados y uno resultó gravemente herido.

Un día a la semana cerca del checkpoint en Belén un grupo de religiosxs (sacerdotes, monjas y activistas) caminan a lo largo del muro de concreto rezando padrenuestros y ave marías. Como acompañantes ecuménicos acompañábamos esa acción no violenta donde cada semana se rezaba un rosario. 

Oscurecía ya casi al final del rosario y en la caminata nos acercamos aparentemente demasiado al checkpoint de autos. El soldado nos empezó a gritar. No dijo "stop" como dice el protocolo. Sólo se notaba su desesperación y miedo ante un grupo de religiosxs. Ridículo. ¿Se sentía realmente amenazado por las monjas de más de 60 que rezaban? 
Empezó a gritar en hebreo y a apuntarnos. Cuando intenté sacar una foto fue aún peor. Más desesperación.
Nos miramos entre nosotrxs, dimos la vuelta y seguimos rezando. 
A veces rezar puede ser mucho más peligroso de lo que unx se imagina.

domingo, 15 de enero de 2012

Cuando rezar es resistir

Los viernes al mediodía en Hebrón, la Mezquita donde se encuentra la Tumba de los Patriarcas se llena de musulmanes que van a rezar. Vienen de los alrededores y como son miles, incluso en la entrada de la Mezquita rezan.
Luego de la Masacre de 19941 la Tumba de los Patriarcas fue dividida en dos partes: Mezquita y Sinagoga.
Una larga hilera de soldados israelíes controla la llegada de quienes van a rezar. La Mezquita se encuentra en H2, bajo control de Israel2.
Un repentino silencio y las filas de personas con la mirada en La Meca da cuenta que es la hora de rezar, incluso para aquellos que ya no caben en la Mezquita.
Los musulmanes rezan, en voz alta, se arrodillan, ponen la frente en el suelo. Recitan versos del Corán. Se levantan y se arrodillan de nuevo.
Los soldados apuntan, desde los techos y desde los lados. Rodean a los que rezan, los controlan con la mirada, las armas y las cámaras.
Cuando las oraciones terminan y es la hora de volver a casa, los soldados siguen en hileras la retirada de los creyentes.
--
Estamos aquí porque creemos en la paz, porque creemos en la esperanza. Nuestra esperanza será nuestra arma” dice el padre en su sermón.
Los viernes a la tarde en Beit Jala, un barrio de Belén, entre olivos y colinas, los cristianos celebran una misa cerca del monasterio de Cremisán. El muro que construye Israel dejará a ese monasterio divido en dos3, ya sea separando las hermanas de los monjes, los edificios de sus viñedos o al monasterio de su barrio.
Son palestinos cristianos que no quieren más muros, que no quieren perder el monasterio como ya les han sido arrebatadas las tierras y sus casas. Por eso rezan en las colinas, entre los olivos.
La construcción del muro avanza, no importan los viñedos del monasterio, ni la escuela de las hermanas, ni los olivos de las colinas, ni la gente que allí vive.
--
Los viernes cuando cae el sol, las hermanas se juntan frente al muro en Belén, cerca del puesto de control “300” de autos.
Pasos lentos pero seguros, las hermanas y los fieles rezan en diversos idiomas.
Padre nuestro que estás en los cielos.
Dos pasos al costado del muro.
Hallowed be your name.
Dos pasos más en la noche.
Venga il tuo regno.
Se escuchan muchas hermanas en italiano.
Dein Wille geschehe wie im Himmel also auch auf Erden.
Caminan a lo largo del muro rezando Padre nuestros, Ave Marías y orando.
Hay una imagen de la Virgen María en el muro. Habrá sido hecha con alguna pintura especial porque brilla en la noche.
Hay un grupo de hermanas y fieles que caminan el muro. Habrán sido hechos con alguna fe especial porque no pierden la esperanza.
--
A veces rezar se parece mucho a resistir.


1El 25 de febrero de 1994 Baruch Goldstein ingresó a la Mezquita de Ibrahimi causando lo que se conoce como “la masacre de Hebrón” que fue condenada por múltiples organizaciones internacionales incluyendo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por la Resolución 904 de 1994 (R/RES/904, 18 de marzo de 1994). Puede leerse un breve resumen del hecho.
2De acuerdo al Protocolo de Oslo de 1997 Hebrón fue dividida en H1 y H2 de acuerdo al control palestino o israelí respectivamente, además de otros acuerdos que pueden leerse sintéticamente.

domingo, 25 de diciembre de 2011

¿Puede ser ilegal rezar?

Acabo de llegar del puesto de control 300 (Checkpoint 300) donde los acompañantes ecuménicos estamos cuatro veces por semana monitoreando, llamando cuando las filas van muy despacio o no dejan pasar la gente que va a trabajar, intercediendo ante los soldados cuando hay algo que podemos hacer, ejerciendo alguna clase de presencia protectora. Esto es desde las 4 am hasta las 8 am o hasta que no haya más gente esperando.
Muchos palestinos son musulmanes. Otros son cristianos.
Los musulmanes rezan unas cuantas veces al día por unos minutos. La primera oración es alrededor de las 5 am. Muchos de ellos están en el puesto de control a esa hora -antes de ir a trabajar-, es por eso que ni bien tienen algún espacio en el piso, en algún rincón, en la fila, donde pueden, rezan.
Miran siempre hacia un lugar en especial, rezan y se arrodillan. Ponen por momentos su frente sobre el piso y lo besan.
Todas las mañanas hay personas rezando en el puesto de control, en distintos lugares.
Hoy llovió y el único lugar seco era el área donde se accede a los detectores de metales. Pienso que por eso hoy eran más personas rezando adentro que afuera.
Estaba mirando cuando de repente desde la puerta de salida entran dos soldados y dos policías israelíes, empiezan a gritar y a empujar a las 40 personas que estaban rezando de rodillas. Los policías empiezan a empujar hacia afuera a los hombres que se levantaban y los hacen salir de la terminal, algunos alcanzan a ir a las filas de los detectores de metales.
Después de unos gritos más se van.
Cada vez que alguna persona empezaba a rezar reaparecían desde la salida de emergencia un policía y un soldado gritando y empujando, obligando a las personas a irse y dejar de rezar. A uno de ellos el policía lo levantó del piso donde estaba arrodillado agarrándolo de la campera, a los gritos.
Llamé a todos los números que tenemos: la línea humanitaria, al jefe del puesto de control.
La respuesta que obtuvimos del jefe del puesto de control fue que "el espacio tiene que estar libre, es ilegal rezar en este área y los palestinos lo saben".  "¿Pero por eso hay que sacarlos de manera violenta?" preguntamos. "No, eso no, estoy de acuerdo" contestó en el teléfono.
En toda la sala hay dos carteles, los dos indican salidas de emergencia y dicen "SALIDA" en hebreo, árabe e inglés. 
¿Puede ser ilegal rezar?

 

Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.