Ayer fui testigo en el Tribunal Ético a la ocupación y colonización por Israel en Palestina que se realizó en Buenos Aires.
Lo único que tuve que hacer fue contar, rememorar algunas cosas de aquellas que se habían tornado en la realidad cotidiana durante tres meses en Palestina, en el checkpoint 300 en Belén.
Apenas tuve un tiempo para mencionar el recorrido básico del puesto de control. Apenas pude hablar de la humillación de esperar horas para cruzar de un lado al otro de un muro ilegal. De la línea humanitaria que de "humanitaria" sólo tiene el nombre. Hablé de la seam zone.
Pero pude hacer algo que no había hecho. Pude llorar.
Fue un instante en que todas las situaciones de dolor, bronca e impotencia que vi en Palestina se juntaron y por fin me dejaron llorar.
Porque no se puede llorar cuando una está ahí y tiene que ser fuerte y mostrar que lo soporta, que es como un bastoncito en el cual quienes sufren día a día pueden apoyarse un ratito a descansar de tanta cosa.
Hay cosas que no se pueden olvidar. Es como si esas cosas no se olvidaran de una. Entonces vuelvo a sentir el gusto al té con menta y azúcar. A ver los mil mapas desplegados en mesas ratonas de los living palestinos. A ver las fotos de las casas destruidas y los escombros a mi alrededor. Cierro los ojos y puedo casi escuchar las obras de extensión del muro en Al Walaja... Veo ahí los olivos talados y las colonias en expansión permanente.
Mostrando entradas con la etiqueta violencia en Checkpoint 300. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta violencia en Checkpoint 300. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de mayo de 2013
Dar testimonio
Etiquetas:
Al Walaja,
Belén,
checkpoint300,
Cisjordania,
CP 300,
ddhh,
EAPPI,
Israel,
Palestina,
PEAPI,
tribunal etico a la ocupacion y colonización,
violencia en Checkpoint 300
jueves, 24 de enero de 2013
Los peligros de rezar
Descubro hoy que había un protocolo, uno que el soldado debió seguir y que no siguió.Dice el soldado de Breaking the Silence que el protocolo indica que el soldado debería gritar a los civiles en primer momento "stop" y luego "stop and identify yourself" (pare e identifíquese) y finalmente "stop or I'll shoot" (pare o tiro). Entonces el soldado -si la persona no se ha detenido e identificado- debe tirar en el aire y sólo en caso que la situación empeore, a lo pies, finalmente y sólo si esta persona presenta un riesgo a la vida del soldado éste tiene permitido disparar.
La semana pasada, en Palestina fueron asesinadas por las fuerzas israelíes 4 palestinos no armados y uno resultó gravemente herido.
Un día a la semana cerca del checkpoint en Belén un grupo de religiosxs (sacerdotes, monjas y activistas) caminan a lo largo del muro de concreto rezando padrenuestros y ave marías. Como acompañantes ecuménicos acompañábamos esa acción no violenta donde cada semana se rezaba un rosario.
Oscurecía ya casi al final del rosario y en la caminata nos acercamos aparentemente demasiado al checkpoint de autos. El soldado nos empezó a gritar. No dijo "stop" como dice el protocolo. Sólo se notaba su desesperación y miedo ante un grupo de religiosxs. Ridículo. ¿Se sentía realmente amenazado por las monjas de más de 60 que rezaban?
Empezó a gritar en hebreo y a apuntarnos. Cuando intenté sacar una foto fue aún peor. Más desesperación.
Nos miramos entre nosotrxs, dimos la vuelta y seguimos rezando.
A veces rezar puede ser mucho más peligroso de lo que unx se imagina.
La semana pasada, en Palestina fueron asesinadas por las fuerzas israelíes 4 palestinos no armados y uno resultó gravemente herido.
Un día a la semana cerca del checkpoint en Belén un grupo de religiosxs (sacerdotes, monjas y activistas) caminan a lo largo del muro de concreto rezando padrenuestros y ave marías. Como acompañantes ecuménicos acompañábamos esa acción no violenta donde cada semana se rezaba un rosario.
Oscurecía ya casi al final del rosario y en la caminata nos acercamos aparentemente demasiado al checkpoint de autos. El soldado nos empezó a gritar. No dijo "stop" como dice el protocolo. Sólo se notaba su desesperación y miedo ante un grupo de religiosxs. Ridículo. ¿Se sentía realmente amenazado por las monjas de más de 60 que rezaban?
Empezó a gritar en hebreo y a apuntarnos. Cuando intenté sacar una foto fue aún peor. Más desesperación.
Nos miramos entre nosotrxs, dimos la vuelta y seguimos rezando.
A veces rezar puede ser mucho más peligroso de lo que unx se imagina.
miércoles, 2 de mayo de 2012
Trabajar en Palestina. Experiencias de trabajadores y voluntarios en los territorios ocupados
Sábado 5 de mayo – 15 a 18 hs
Sede de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas - FAIE
(Condarco 321 – C.A.B.A.)
En la semana del día internacional de los trabajadores, los y las invitamos a participar de una jornada en la que nuestros tres primeros acompañantes ecuménicos argentinos compartirán su testimonio acerca de lo vivido en Palestina. Una oportunidad única para escuchar de primera mano sobre el conflicto y el día a día en territorios ocupados. Como siempre, habrá espacio para preguntas.
Esperando poder contar con su presencia, nos despedimos fraternalmente,
Comité Facilitador PEAPI en Argentina- peapi.argentina@gmail.com
Cada año, el Programa Ecuménico de Acompañamiento a Palestina e Israel (PEAPI) envía unos cien "acompañantes ecuménicos" (AE) procedentes de diferentes países a las comunidades vulnerables de Palestina con la misión de protegerlas, mostrarles solidaridad y defender sus causas. También acompañan al movimiento israelí por la paz en sus actividades.
El proyecto coordina, coloca, supervisa y capacita a los AE y los estimula a empeñarse, junto con los coordinadores nacionales, en actividades de sensibilización a su regreso a los países que los enviaron. El proyecto organiza visitas ecuménicas internacionales para unirse a los acompañantes en la celebración de reuniones breves y en acciones solidarias como la observación de los puntos de control, la vigilancia en las puertas del muro, el acompañamiento de niños a la escuela, etc.
domingo, 25 de diciembre de 2011
¿Puede ser ilegal rezar?
Acabo de llegar del puesto de control 300 (Checkpoint 300) donde los acompañantes ecuménicos estamos cuatro veces por semana monitoreando, llamando cuando las filas van muy despacio o no dejan pasar la gente que va a trabajar, intercediendo ante los soldados cuando hay algo que podemos hacer, ejerciendo alguna clase de presencia protectora. Esto es desde las 4 am hasta las 8 am o hasta que no haya más gente esperando.
Muchos palestinos son musulmanes. Otros son cristianos.
Los musulmanes rezan unas cuantas veces al día por unos minutos. La primera oración es alrededor de las 5 am. Muchos de ellos están en el puesto de control a esa hora -antes de ir a trabajar-, es por eso que ni bien tienen algún espacio en el piso, en algún rincón, en la fila, donde pueden, rezan.
Miran siempre hacia un lugar en especial, rezan y se arrodillan. Ponen por momentos su frente sobre el piso y lo besan.
Todas las mañanas hay personas rezando en el puesto de control, en distintos lugares.
Hoy llovió y el único lugar seco era el área donde se accede a los detectores de metales. Pienso que por eso hoy eran más personas rezando adentro que afuera.
Estaba mirando cuando de repente desde la puerta de salida entran dos soldados y dos policías israelíes, empiezan a gritar y a empujar a las 40 personas que estaban rezando de rodillas. Los policías empiezan a empujar hacia afuera a los hombres que se levantaban y los hacen salir de la terminal, algunos alcanzan a ir a las filas de los detectores de metales.
Después de unos gritos más se van.
Cada vez que alguna persona empezaba a rezar reaparecían desde la salida de emergencia un policía y un soldado gritando y empujando, obligando a las personas a irse y dejar de rezar. A uno de ellos el policía lo levantó del piso donde estaba arrodillado agarrándolo de la campera, a los gritos.
Llamé a todos los números que tenemos: la línea humanitaria, al jefe del puesto de control.
La respuesta que obtuvimos del jefe del puesto de control fue que "el espacio tiene que estar libre, es ilegal rezar en este área y los palestinos lo saben". "¿Pero por eso hay que sacarlos de manera violenta?" preguntamos. "No, eso no, estoy de acuerdo" contestó en el teléfono.
En toda la sala hay dos carteles, los dos indican salidas de emergencia y dicen "SALIDA" en hebreo, árabe e inglés.
¿Puede ser ilegal rezar?
Muchos palestinos son musulmanes. Otros son cristianos.
Los musulmanes rezan unas cuantas veces al día por unos minutos. La primera oración es alrededor de las 5 am. Muchos de ellos están en el puesto de control a esa hora -antes de ir a trabajar-, es por eso que ni bien tienen algún espacio en el piso, en algún rincón, en la fila, donde pueden, rezan.
Miran siempre hacia un lugar en especial, rezan y se arrodillan. Ponen por momentos su frente sobre el piso y lo besan.
Todas las mañanas hay personas rezando en el puesto de control, en distintos lugares.
Hoy llovió y el único lugar seco era el área donde se accede a los detectores de metales. Pienso que por eso hoy eran más personas rezando adentro que afuera.
Estaba mirando cuando de repente desde la puerta de salida entran dos soldados y dos policías israelíes, empiezan a gritar y a empujar a las 40 personas que estaban rezando de rodillas. Los policías empiezan a empujar hacia afuera a los hombres que se levantaban y los hacen salir de la terminal, algunos alcanzan a ir a las filas de los detectores de metales.
Después de unos gritos más se van.
Cada vez que alguna persona empezaba a rezar reaparecían desde la salida de emergencia un policía y un soldado gritando y empujando, obligando a las personas a irse y dejar de rezar. A uno de ellos el policía lo levantó del piso donde estaba arrodillado agarrándolo de la campera, a los gritos.
Llamé a todos los números que tenemos: la línea humanitaria, al jefe del puesto de control.
La respuesta que obtuvimos del jefe del puesto de control fue que "el espacio tiene que estar libre, es ilegal rezar en este área y los palestinos lo saben". "¿Pero por eso hay que sacarlos de manera violenta?" preguntamos. "No, eso no, estoy de acuerdo" contestó en el teléfono.
En toda la sala hay dos carteles, los dos indican salidas de emergencia y dicen "SALIDA" en hebreo, árabe e inglés.
¿Puede ser ilegal rezar?
Artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)