Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta memoria. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2023

Ojalá no tuviéramos nada

 "¡Ojalá no tuviéramos nada!" me dice con esa mezcla de enojo, tristeza e ironía.

No es que sea la riqueza económica la que la rodea, ni que le sobre la comida ni las propiedades. Es la conclusión a la que llega irónicamente cuando me intenta explicar de alguna manera el conflicto y la violencia que atraviesa desde hace décadas a la región del Magdalena Medio en Colombia. 

Es que sino tuvieran petróleo, oro, tierras fértiles, agua dulce... quizás no querrían tanto ese lugar ni los paracos ni la guerrilla ni los grandes empresarios, quién sabe, quizás. 

Ella es una defensora de derechos humanos, han sido continuas las amenazas sufridas, un par de veces rumorearon que la habían matado en el pueblo. Esas amenazas instalan también el miedo en la comunidad. También la realidad es clara: en el primer semestre de 2023 al menos 77 defensores de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinadxs en Colombia

El mes pasado tuve la oportunidad de conocer y acompañar a las comunidades de la región del Magdalena Medio, como parte de la Comisión Directiva de ECAP. Conocer un poquito del trabajo cotidiano y silencioso de quienes luchan por un mundo mejor. 

La Organización Femenina Popular tiene una presencia y un trabajo fundamentales en los territorios. La ironía en la boca de estas mujeres es sinónimo de resistencia. Porque ellas juntas llevan adelante tareas titánicas, a pesar de los asesinatos y las amenazas. Aunque la única salida que el Estado parece poder brindarles hoy sean autos blindados y escoltas armadas para protegerlas. Aunque las reparaciones lleguen un día pero las vidas ya se hayan perdido. Ellas dicen "es mejor ser con miedo que dejar de ser por miedo". 

"Sin la memoria la verdad es mentira, la justicia ventaja impune, la reparación solo migajas." 



miércoles, 18 de septiembre de 2013

Habeas corpus por Jorge Julio Lopez

Llevar el escrito, el documento y enfrentarse a una maquinaria burocrática de inacceso a la justicia. 
Toma nota veloz con su teclado. Lugar de nacimiento. Fecha. Nombre del padre. Vive?. Nombre de la madre. Vive?. Domicilio constituido para la presentación.
Me insinúa si la presentación es testimonial, dado que no tengo nuevos elementos para aportar y que la desaparición va a tener ya 7 años.
Le explico que no es testimonial que la presentación es porque hace 7 años que esta persona está desaparecida.
Sella mi copia. Imprime y ajusta otras hojas.
Pregunta si menciono al Juzgado que lleva la causa. Sí.
Pone las hojas juntas tomadas por la esquina superior izquierda.
Arma un expediente. Me extiende la mano para saludar.
Agradezco y salgo en la oficina no sé cuánto número del Palacio de Tribunales.
Ascensor número 10.
Abrazo las hojas selladas, como abrigándolas del frío de la burocracia.
Un hábeas corpus más por Jorge Julio López fue presentado.
¿Revisarán cada una de las comisarías y hospitales en su búsqueda?
¿Responderán que la acción no es procedente en el caso?

A siete años de su segunda desaparición.

jueves, 13 de septiembre de 2012

Quinto acto: el Salvador

Las protagonistas con actores y actrices de reparto se encuentran en Los Héroes. De allí partirá la marcha para recordar el golpe de Estado de 1973. El vallado de todo el recorrido es difícil de comprender, hay mucha gente de distintas edades.
1. Los pacos (carabineros) están por todos lados, sus camiones hidrantes son parte del paisaje habitual.
2. Si algo faltaba en esta obra, era decir que ahora las protagonistas han tomado dimensión de lo que significan los juicios contra los represores en Argentina. Será que unx no se da cuenta de lo que tiene hasta que lo pierde.
3. ¿Cómo se lucha contra la impunidad? ¿Cómo se mantienen las luchas sin naturalizarlas cuando las cosas van mejor? ¿Cómo seguir buscando la verdad y mantener viva la memoria hoy?
4. El recorrido es hasta el cementerio.




5. ¡Ayyy Salvador! ¡Por eso era así tu nombre! ¡De tanta cosa hay que salvarnos!
Las protagonistas escapan de los camiones hidrantes y los pacos hacia una estación de metro.

***
Si bien la marcha se realizó el día domingo hubo otras marchas en Santiago y en Chile para recordar el golpe de Estado el mismo 11 de septiembre.
No deja de sorprenderme lo que pasó en el parlamento chileno, lo comparto: 


***
Las protagonistas se separan. Algunas vuelan y otras simplemente se van.
Baja el telón.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Tercer acto: el lugar de la memoria

Las ocho protagonistas se encuentran en la calle a la mañana temprano. Beben mucha agua.

1. Londres 38 es un centro de represión y exterminio de la dictadura pinochetista. Las baldosas negras y blancas que para muchxs serán inolvidables. La actualidad chilena que no deja espacio para dudar. Las baldosas de la entrada para no olvidar. La disputa es qué se recuerda.


2. Ex Clínica Santa Lucía, hoy funciona la Comisión Chilena de Derechos Humanos. Lugar donde se "curaba" a lxs torturadxs de la dictadura pinochetista, centro de detención y tortura. El piso está rojo, es por trapear la sangre.

3. Casa Memoria José Domingo Cañas. Lo perverso de haber tomado un lugar que sirvió a los asilados políticos y convertirlo en un centro de detención clandestino de tortura y desaparición forzada. Los puertos como lugares de encuentro y desencuentro.


4. Escotilla 8. Museo Estadio Nacional Memoria Nacional. Si Chile fuera el estadio, la escotilla 8 parece representar el lugar que tiene la memoria en la sociedad. Esa fue mi impresión: pequeña, terrible, encapsulada, negada. Con las fechas y nombres escritos de miles que ya no están. Conteniendo historias imposibles de soportar.  
Lo perverso de tener ahí, en la puerta, un parque de diversiones que dice: "Felicilandia. Adrenalina y vértigo". La adrenalina de vivir luchando para no olvidar.


5. Villa Grimaldi. Corporación Parque de Paz. El camino de la desaparición vs el camino de resignificación y de la vida. Los caminos que se encuentran. Los fragmentos de la memoria. 


Las lágrimas se agolpan en los ojos de las protagonistas. A veces nos hace falta llorar.
Baja el telón.

Primer acto: coloquio, coloquias, coloquiare

Cuatro días  y tres noches en Santiago, Chile, pueden ser suficientes para una obra teatral.

Coloquio sobre derechos humanos y educación organizado por el INDH.
Aprendizajes:
1. ¿Nadie sabe qué es un coloquio? Del latín colloquium dice mi diccionario: colloquium, ii, n. Coloquio, avocamiento, plática, conferencia. (pg 185 Ed. Valbuena, diccionario latino español) Me cansé de decir sinónimos cada vez que explicaba a qué estaba en Chile...
2. La investigación en grupo es un bicho raro. Las personas se asustan ante las multitudes. La idea de aprender investigando, esa obviedad, no es algo que lxs investigadorxs tengan muy claro. ¿No era que hay que partir de reconocer nuestra propia ignorancia para investigar?
3. Las preguntas son todas para nuestro grupo pero nos dejan para el final!! ¿Tanto les jode que sea más interesante? 
4. Tres investigaciones se presentan en una mesa. La coordinación se dirige a las personas de las tres experiencias: a. El profesor...  b. Ana c. As Mininas ¿Por qué el tipo es "el profesor", la mujer con nombre de pila aunque sea doctora y el grupo de seis licenciadas "as mininas"? Eso se llama machismo. Para el caso, machismo académico.
5. Les paso una de las ponencias sobre "Memoria y Dictadura" para compartir, es copyleft!

Las ocho protagonistas se retiran por la puerta a "La Piojera". Baja el telón.