Llevar el escrito, el documento y enfrentarse a una maquinaria burocrática de inacceso a la justicia.
Toma nota veloz con su teclado. Lugar de nacimiento. Fecha. Nombre del padre. Vive?. Nombre de la madre. Vive?. Domicilio constituido para la presentación.
Me insinúa si la presentación es testimonial, dado que no tengo
nuevos elementos para aportar y que la desaparición va a tener ya 7
años.
Le explico que no es testimonial que la presentación es porque hace 7 años que esta persona está desaparecida.
Sella mi copia. Imprime y ajusta otras hojas.
Pregunta si menciono al Juzgado que lleva la causa. Sí.
Pone las hojas juntas tomadas por la esquina superior izquierda.
Arma un expediente. Me extiende la mano para saludar.
Agradezco y salgo en la oficina no sé cuánto número del Palacio de Tribunales.
Ascensor número 10.
Abrazo las hojas selladas, como abrigándolas del frío de la burocracia.
Un hábeas corpus más por Jorge Julio López fue presentado.
¿Revisarán cada una de las comisarías y hospitales en su búsqueda?
¿Responderán que la acción no es procedente en el caso?
A siete años de su segunda desaparición.
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Julio López. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Julio López. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de septiembre de 2013
domingo, 11 de septiembre de 2011
Tristes aniversarios que nos deja el terrorismo de estado
Esta semana triste...
11 de septiembre es un nuevo aniversario del golpe de Estado en Chile, que derrocó a Salvador Allende en 1973.
16 de septiembre es un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices ocurrida en 1976 en la ciudad de La Plata.
18 de septiembre es otro año más de la segunda desaparición de Jorge Julio López ocurrida en el 2006.
"La historia no se detiene ni con la represión ni con el crimen. (...)
El pueblo debe estar alerta y vigilante. No debe dejarse provocar, ni debe dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor. (...)
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. (...)
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. (...)
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor."
El pueblo debe estar alerta y vigilante. No debe dejarse provocar, ni debe dejarse masacrar, pero también debe defender sus conquistas. Debe defender el derecho a construir con su esfuerzo una vida digna y mejor. (...)
Tienen la fuerza, podrán avasallarnos, pero no se detienen los procesos sociales ni con el crimen ni con la fuerza. La historia es nuestra y la hacen los pueblos. (...)
El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse. (...)
Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor."
Salvador Allende, 11 de septiembre de 1973
seleccción de su último discurso
Suscribirse a:
Entradas (Atom)