Mostrando entradas con la etiqueta obediencia debida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obediencia debida. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2012

Obediencia debida

Llego a las 4 am al checkpoint y me paro en la salida desde donde puedo contar las personas que pasan por el molinete. Ahí nomás está la garita donde la soldado de hoy es la encargada de abrir y cerrar. De inspeccionar y dejar pasar o no.
Es una soldado nueva. Cuando ya pasó un tiempo les conocés las caras, los modos y los horarios a cada unx. Ella es nueva y me doy cuenta porque tiene rastas. No la había visto antes.
Una está llena de prejuicios, como todxs.
Me imagino que si me la hubiera cruzado en otra situación, quien sabe con amigxs o qué, capaz hubiese sido una potencial amiga. No importa. Ahora eso no importa. Al menos esa imagen me predispone bien.

Son las 5 am y el molinete no abre. Es tarde. A las 5 ya deberían dejar pasar, muchos de los permisos son desde esa hora.
Entonces decido acercarme a la soldado. Golpeo el vidrio blindado de la garita para llamar su atención y poder hablarle. Me mira a los ojos, es una buena señal porque muchas veces te ignoran. Le digo 'buenos días' y me contesta. Otra buena señal. Entonces le pregunto si ya va abrir, que es tarde, que a las 5 normalmente ya dejan pasar.
'Sigo órdenes' me dice y ya no me mira.

Con ella se puede hablar así que insisto: '¿podrías preguntar por qué no abren? ¿si hay algún problema?' Le molesta que insista y me vuelve a mirar ya sin tanta paciencia. 'Ellos me tienen que decir cuando puedo abrir. Sigo órdenes.' Me dice tajante.
Le agradezco. Será porque me respondió, que no es poco.

No puedo dejar de pensar en la obediencia debida. No puedo entender que no aprendamos nada.
Quiero preguntarle qué se le cruza por la cabeza cuando me contesta eso. ¿Le importa? ¿Se da cuenta?

Anoto en la libretita: 5.15 am Hablé con la soldado y pregunté por qué no abre aún. Contestó que sigue órdenes.

lunes, 2 de enero de 2012

La valentía de lxs soldados

Cuando se vive en un lugar militarizado como es Cisjordania, el papel de lxs soldados cobra mucho más sentido. No estaba acostumbrada a ver tantos soldados por todos lados. No estaba acostumbrada a ver tantas armas largas. En este nuevo año deseo que nadie se acostumbre a ello.
La valentía del/ de la soldado es una de las características de las que más escuché hablar. Un/a soldado tiene que ser valiente.
No conozco muchxs soldados de los que me anime a decir que son valientes... no sé qué entiende cada unx de nosotrxs por eso de "ser valiente".
Para decidir busqué ejemplos, ya que veo soldados a diario...

En la foto hay un soldado que no describiría como valiente: es en puesto de control 56 en Hebrón, el soldado revisa la mochila del niño que viene de la escuela. Los niños tienen que cruzar por este lugar todos los días para ir a estudiar. Aunque no es legal, los soldados revisan las mochilas de los niños. Sí, niños como el de la foto y más chicos. Con esas armas largas que los acompañan todo el tiempo, los soldados le indican a los niños que abran su mochila y les muestren qué llevan.

Hay soldados valientes. No fue fácil encontrarlxs pero lxs hay. Eso me hizo sentir bien. Es que la valentía da, ante todo, esperanza.
Hay una organización de soldados valientes. Se juntaron, ¿será que no son muchxs? Es que por eso la valentía es algo especial, porque no es de la mayoría.

Breaking the silence (Rompiendo el silencio) es una organización de veteranos combatientes que han servido en la armada israelí después de la segunda Intifada en los territorios ocupados palestinos. Son soldados que cuentan lo que han visto y lo que han vivido mientras cumplían con el servicio militar obligatorio.
Son soldados valientes porque dicen la verdad, porque se animan a pensar.
Son soldados valientes porque entienden que eso de la obediencia debida no es de valientes.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Buscando el modo

Al Ma'sara es un pueblo en el área de Belén.
Al Ma'sara sería un pueblo como quizás cualquier otro si no hubiera ocupación.
Todos los viernes el Comité Popular contra el Muro y las Colonias convoca a una marcha pacífica contra la ocupación desde 2006.
Una hilera de soldados espera en la calle y no permite a la gente pasar. Ahí empieza el pedido de "queremos ir a nuestra tierra" o "¿por qué no nos dejan ir a nuestra tierra?"

El primer viernes que fuimos arrestaron a Hassan (ver video del arresto) cuando estábamos ahí. No hizo nada pero lo arrestaron. Cuando nos fuimos también arrestaron a uno de los chicos (de 16 años) que participaron, ya habían vuelto todos a sus casas pero lo buscaron. Lo liberaron a los cinco días. Hassan sigue en la cárcel.

El segundo viernes estuvo Stephane, un clown que decidió hacer algo también e hizo una presentación que ni los soldados podían evitar reirse, fotografiar y filmar con sus celulares. Así logró que los soldados se movieran unos pasos más atrás. (fotos)

Hoy estuvo papá noel, es que es 23 de diciembre, entonces también hubo invitado especial. (Notar que hay palestinos cristianos)

Cada vez alguien le habla a los soldados, les explica que no está bien obedecer órdenes sin pensar, eso que a nosotros nos quisieron vender como "obediencia debida".
Mahmud les pregunta a los soldados: "¿Quién es libre?" los soldados no pueden responder porque tienen prohibido hablar.
El les sigue hablando:
"Pregúntense qué hacen acá, no crean en todo, no permitan que les laven el cerebro. Pregúntense a sí mismos."

En Al Ma'sara hay ocupación como en toda Cisjordania y Gaza.
Hay que buscar el modo de terminar con la ocupación, eso nos enseña Al Ma'sara.
Ojalá quienes pueden solucionarlo sigan buscando el modo cada día, o al menos cada viernes.
Ojalá los clown y los papá noeles tengan pronto una hilera de niños mirándolos y no soldados.