Mostrando entradas con la etiqueta Jerusalén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jerusalén. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de febrero de 2012

Un recorrido fotográfico por el puesto de control 300- Belén

Por este puesto de control pasan más de tres mil personas cada mañana para ir a Jerusalén. Las fotos fueron tomadas en un horario en que no hay muchas personas utilizando el paso. 

1. Entre las rejas alrededor de 100 metros. A la izquierda el muro, a la derecha la ciudad de Belén.


 2. Acercándose al primer molinete y primer chequeo de documentación.

 3. Después del paso hacia el área de los detectores de metales, se cruza un estacionamiento. 
 4. Pasillos hacia los detectores de metales

 5. Area de detectores de metales, hay tres pero no funcionan todos todo el tiempo.

 6. Molinete para pasar al detector de metales y molinete para salir del detector.

 7. Pasillo después del detector de metales con cámaras y posibilidad de aislar personas entre las puertas que se abren y cierran.
 8. Vista desde la salida de las cabinas para chequeo de documentación. En el caso de extranjerxs pasaporte y visa. En el caso de palestinxs tarjeta magnética, permiso y la mano donde se obtiene información de las huellas.
 9. Pasillo de salida.

Sin personas esperando, cruzar toma alrededor de 15 minutos. En la mañana cuando la espera es larga puede tardarse dos horas o más.

miércoles, 15 de febrero de 2012

La hipocresía de los otros, que somos nosotros


Cientos de personas amontonadas en la fila principal entre las rejas esperando que el molinete gire para poder pasar. Unos empujan, otros intentan adelantarse y el enojo y la frustración de quienes esperan pueden respirarse. Esto es el puesto de control o checkpoint 300 en Belén.
Hoy conté la gente, alrededor de tres mil entre las 4 y las 7.30 de la mañana. También llamé a la línea humanitaria unas cuantas veces para ver si podían ayudar, o aunque más no sea para calmar mi impotencia ante tanto maltrato.
Intercedí, cuando pude, por algunas personas que necesitaban pasar por la fila humanitaria que tampoco abrió hasta tarde. Como por ejemplo una madre con su niño en brazos que tenía turno para la diálisis y que, como excepción, dejaron entrar por el molinete de salida.
Hablé con la policía, el soldado y el guardia de seguridad que tardaron casi tres horas reloj (!) en darse cuenta, luego de mi insistencia, que tienen que abrir otro molinete que no ven desde donde están, que por eso no hay gente en la fila humanitaria que tienen delante. Casi tres horas reloj para darse cuenta que tienen que apretar un botón. Lamentable.
La impotencia es una sensación desagradable. Ver y estar sin poder hacer nada. Hacer cosas que no tienen ningún efecto.
El molinete va despacio y la gente cada vez se amontona más, se desesperan porque llegan tarde a trabajar. La policía hace volver a alguno sin razones aparentes. Si hay algo que no existe en los checkpoints son razones. Porque el maltrato y la humillación son simplemente injustificables.
El checkpoint es ilegal porque se encuentra en territorio ocupado y anexado por Israel, no está sobre la línea verde1. Porque impide a las personas que accedan a Jerusalén Este, donde deberían poder acceder sin ninguna clase de permisos.

Pero esta no quiere ser una nota sobre ellxs, lxs israelíes y lxs palestinxs. Esta es una nota sobre nosotrxs.

Ahora, sólo por un momento imaginemos que el checkpoint es un paso fronterizo como cualquier otro, donde ciudadanxs de un Estado intentan conseguir permisos para trabajar en su país vecino.
Escuché muchas personas de diversos países criticar la existencia de los checkpoints porque impiden la libertad de movimiento de las personas. Es más, me dicen que la gente tiene que trabajar y no le queda otra que cruzar. Y cruzan por los checkpoints con permisos o por otros lados si no les dan permiso. Simplemente porque no tienen opciones. Y me dicen que no puede ser que Israel no les de permiso.
Y yo comparto la condena y las críticas, porque creo que la libertad es un derecho.
Pero entonces sigo hablando con estas mismas personas y son las que se quejan de los inmigrantes “ilegales” en sus países del norte (o del sur). Son las personas que votan por los partidos de derecha, centro o de izquierda que permiten detenciones administrativas por situación irregular, que no tienen ningún límite en deportar personas separando padres y madres de sus hijxs. Son quienes después vuelven a su casa y acusan a los migrantes de bajar sus salarios y justifican las restricciones de acceso a sus países sin detenerse a pensar ni un minuto.
Pero acá, en Palestina, se horrorizan de las políticas del Estado de Israel. Condenan detenciones administrativas. Critican el sentido mismo de las políticas migratorias. Pelean contra las terribles condiciones en las cárceles.
Y ahí, a la vuelta de la esquina en su casa donde no hay ocupación pareciera que no hay, por eso, todo lo otro. Como si los centros de detención de migrantes no existieran. Como si las condiciones de sus cárceles -de nuestras cárceles- fueran mejores.

Me cansa la hipocresía. Esa es una más de las razones por las cuales la ocupación sigue como status quo desde hace décadas en Palestina. Tanta hipocresía nos hace débiles. 

41 ¿Y por qué miras la mota que está en el ojo de tu hermano, y no te das cuenta de la viga que está en tu propio ojo? 42 ¿O cómo puedes decir a tu hermano: "Hermano, déjame sacarte la mota que está en tu ojo", cuando tú mismo no ves la viga que está en tu ojo? ¡Hipócrita! Saca primero la viga de tu ojo y entonces verás con claridad para sacar la mota que está en el ojo de tu hermano.
Lucas 6: 41-42


1En la actualidad muchos países reconocen la línea verde como las fronteras de Palestina. 
Las fotos son del checkpoint 300 en el molinete principal y de las filas.  

martes, 3 de enero de 2012

Beduinos

Cerca de Jerusalén hay beduinos. Que alguna vez fueron nómades.
Viven en el desierto y también son refugiados.
Hay más de una comunidad, son pequeñas, Jahalin es su nombre.
Una comunidad en particular se destaca porque ha construido la escuela para los niños y niñas con gomas de auto viejas (foto). Porque si no, no tenían escuela.
La escuela tiene orden de demolición porque el gobierno de Israel no les da permisos para construir, como lo hace en la mayoría de los casos para palestinos.
Los beduinos están en Jerusalén oriental, territorio anexado por Israel desde 1967.
Tienen problemas de acceso al agua, de vivienda, de educación, de acceso a su tierra... sufren violencia de los colonos y expansión de colonias que son ilegales. Pero parece que no alcanza, la realidad supera las fantasías.
Están amenazados de ser forzosamente desplazados a un basural (puede leerse el informe de UNOCHA sobre este caso en inglés Bedouin relocation: Threat of Displacement in the Jerusalem Periphery)
El resumidas la UNOCHA -Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas en los territorios palestinos ocupados- dice que:
1. Las comunidades de beduinos de palestina que viven en las colinas de Jerusalén oriental están en riesgo de ser forzosamente desplazadas.
2. Hay preocupación por el lugar propuesto al cual estas comunidades serán enviadas porque no cumple con estándares mínimos de distancia del basural municipal.
3. Las casas actuales de los beduinos están en un área estratégica para la expansión de colonias israelíes.
4. Las comunidades amenazadas, de las cuales la mayoría son refugiadas, intentan mantener su estilo de vida tradicional y han sufrido serios problemas que afectan sus condiciones de vida. Por ejemplo, violencia de los colonos, casas con orden de demolición...
Por si no alcanza con mis palabras les dejo un video que encontré en la web que habla de otros de los problemas de Jahalin (también en inglés)

domingo, 27 de noviembre de 2011

Belén, Checkpoint 300 o sobre cómo frustrarse cada día

Si alguna vez antes de tomar un avión te quedaste 30 minutos en migraciones porque iba lento y te enojó... bueno, algo así pero todos los días de tu vida para ir a trabajar, extendido a cuatro horas y cuatro lugares...

3.45 am salimos de la casa para estar a las 4 am en el checkpoint 300 o conocido con el nombre de la colonia Gilo Checkpoint.
¿Qué es un checkpoint? Es un punto de control si lo traducimos directamente. Sería como pasar migraciones de un país a otro, en este caso para ir de Cisjordania (Belén) a Jerusalén, todo en territorio palestino. 
Checkpoint 300 es un lugar por el que todas las mañanas pasan alrededor de tres mil (sí, tres mil!) personas que vienen de distintos lugares del sur de Cisjordania a trabajar en Jerusalén.
No es que los horarios de trabajo son mucho antes, es que pasar este checkpoint puede ser un trabajo diario de cuatro horas o más o menos. Por eso el monitoreo comienza a las 4 am.
Es difícil explicar en un post qué es y cómo es un checkpoint, o cómo es este en particular. Entonces quiero ser clara pero breve. Comento un recorrido normal pero prometo que habrá más cosas que contar:
1. Palestino consigue trabajo en Jerusalén y vive en Cisjordania.
2. Tramita el permiso ante las autoridades israelíes que no siempre se lo darán.
3. Su jefe debe pagar impuestos por emplear a un palestino, lo cual suele negociar con el empleado y el empleador paga así un salario normalmente mucho más bajo de lo que le pagaría a un israelí por ese trabajo. Por eso lo emplea mayoritariamente. Pero esos salarios siguen siendo muchos mejores que los que el palestino puede conseguir en Cisjordania entonces no tiene opción que aceptar el trato.
4. El empleado -hablo de masculino porque suelen ser hombres que trabajan en la construcción por ejemplo- tiene que estar, imaginemos un caso, 6.30 am del otro lado del checkpoint para que -en algunos casos- lo busquen de su trabajo. Sino tomará un colectivo a Jerusalén.
5. El palestino llega al checkpoint quizás a las 2 am o 3 am para estar del otro lado a las 6.30 y no perder su trabajo ni su permiso.
6. A las 4 am debe abrirse el checkpoint para que pase, hace la fila que puede llevar horas y muestra su permiso al pasar.  
7. De ese primer paso una corrida a los detectores de metales donde habrá una larga fila nuevamente pero de un tiempo más limitado.
8. Se saca todo lo de metal y lo deposita en bandejas. 
9. Despues de los detectores de metales va a otra fila donde deberá mostrar su permiso, su documento y poner sus huellas digitales. Si estos tres documentos no se contradicen y si de repente no le han cancelado su permiso o es parte de una lista negra, puede pasar por la última puerta estará del otro lado del checkpoint.
Entonces para empezar su jornada laboral este palestino salió cinco o seis horas antes de su casa. No es lejos, desde Belén son sólo 10 KM. Y aún no empezó a trabajar.
No me animé a sacar fotos, me pareció horrible sacar una foto y creí que habría alguna. Acá les paso un claro ejemplo de la fila hoy por la mañana.
Hoy fue mi primer día monitoreando checkpoint 300. Si bien las mujeres normalmente pueden pasar por la línea humanitaria -una fila paralela-, hoy no abrió. Mujeres, niñxs, enfermxs y mayores de 65 años no pudieron pasar por donde deberían, tuvieron que estar horas esperando también o rogar piedad del soldado que a veces decide abrirle a alguien y a veces no.